1.¿Buena suerte o mala suerte?
¿Qué representan los dibujos en el cuadro a la derecha?
Imaginar qué significan los que no se conocen.
2.Leer el siguiente texto y resolver los ejercicios a continuación.
Creer o reventar…
En mi casa no creemos en maleficios o supersticiones, aunque por las dudas mi tío Antonio tiene siempre un cuchillo clavado en la tierra de una maceta. No estamos seguros de los efectos pero tampoco le hace mal a nadie. Lo que sí puedo jurar que tiene consecuencias altamente eficientes es lo que hacíamos de chicos en la escuela, antes de un examen. Cuando todo el mundo usaba pañuelos de tela, le hacíamos un nudo y pronunciábamos en voz alta “Poncio Pilatos, Poncio Pilatos, si no me das suerte no te desato”. Cosas de chicos.
También hay acciones que evitamos, por creencia o por las dudas. Por ejemplo, abrir un paragüas bajo techo, pasar debajo de una escalera como las de los pintores, barrer de noche, poner los zapatos sobre la mesa o la cartera en el suelo y otras tantas. Además muchos le tienen miedo a los martes 13 o a los gatos que se cruzan en el camino, aunque mi amigo Claudio sostiene que “no es miedo, es respeto”.
Otro ejemplo es cuando nos sentamos a la mesa. Por supuesto a nadie se le ocurre pasar la sal de mano en mano. No hay cosa peor para llamar a la mala suerte. O tal vez sí: derramarla, que es igual de malo que derramar vino. Doña Nemecia, una vecina confiable, dice que en ambos casos hay que tomar un puñadito de sal y arrojarlo sobre el hombro izquierdo y así se aleja cualquier consecuencia nefasta.
Por otro lado, hay hechos que se cree atraen la buena suerte. Entre otros, encontrar un trébol de cuatro hojas o una herradura, tener una medallita bendecida, ver una estrella fugaz o llevar un cinta roja en la muñeca. Dicen que para que nunca falte trabajo hay que tener una imagen de San Cayetano. También, al levantarse por la mañana, es bueno pisar primero con el pie derecho para tener buen humor y fortuna durante todo el día. Ponerse, al revés y por error, alguna prenda de vestir indica que la persona recibirá un regalo y si a uno le pica la palma de la mano es un anuncio de dinero que llega.
Desde que el hombre es hombre, existe la tendencia a creer en fenomenos sobrenaturales y es muy difícil encontrar a alguien totalmente libre de supersticiones. Buenas o malas, se tomen en serio o en broma, también son parte de la herencia cultural y se reflejan en la manera de ser y comunicarse.
texto: Verónica de la Vega
A.Elaborar dos listas sobre lo que se considera buena suerte y mala suerte.
¿Hay coincidencias con las superticiones o creencias de tu país?
¿Cuál es la más sorprendente? ¿Por qué?
¿Son útiles los amuletos para la suerte? ¿Llevás algo para la suerte en este momento?
¿Existe la mala suerte? ¿Por qué?
B.Para pensar y comentar:
¿Qué te parece cada opinión?
¿Con cuál estás más de acuerdo?
¿Cuál no te identifica?
¿Cuál es tu opinión sobre el tema?
C.Completar las oraciones con una palabra del cuadro.
escalera – sal – dinero – regalo – paragüas – pie – cartera – imagen – vino – martes |
1.Sandra, tenés la remera puesta al revés. Vas a recibir un …
2.Hoy tengo una entrevista de trabajo y me llevo una … de San Cayetano en la cartera.
3.¿Me pasás la …? Dejala en la mesa mejor y yo la agarro.
4.Tu jefe tiene un mal humor hoy. Parece que se levantó con el … izquierdo.
5.Tenemos un examen el … 13. ¡Qué mala suerte!
6.Crucemos la calle porque sino vamos a pasar debajo de esa…
7.¡Cuidado! No se abre el … dentro de la casa.
8.Todo el día me picó la palma de la mano. ¿Recibiré …?
9.No dejes tu … en el suelo, colgala del respaldo de la silla.
10.No te preocupes por el mantel o la mala suerte, son unas gotas de … nada más.